El próximo 20 de mayo de 2 a 6 pm en La Centrale galerie Powerhouse en Montreal:
Foto: Kimura Byol
El 20 de mayo de 2 a 6 pm La Centrale galerie Powerhouse acoge La visita ¡DESCOLONÍZOME!, un encuentro con Nuria Carton de Grammont, historiadora del arte especializada en arte contemporáneo latinoamericano, Silvia Juliana Mantilla Ortiz, artista y Organizadora Comunitaria de IMI Corona (Immigrant Movement International Corona, NY) y Fritta Caro, ficción de mujer artista latinoamericana residente en Montreal, con la membresía y el público de la Centrale.
La visita es el encuentro que se convierte en laboratorio de confrontación de estereotipos, de reafirmación de las identidades, de la construcción de nuevos relatos individuales y colectivos, del compartir recursos para la supervivencia. La visita como intención artística tiene su origen en los primeros años de inmigración de Fritta Caro. Sus primeros encuentros sociales fueron determinantes para el cuestionamiento de sus creencias más fundamentales, para la reformulación de sus mitologías individuales, para la reconstrucción de la imagen de sí mima; una maniobra inevitable para lograr adaptarse a la sociedad que la acogía.
Esperamos que esta visita a la Centrale sea también un lugar de resistencia frente a los discursos oficiales y mercantiles de la llamada “diversidad”.
¡DESCOLONÍZOME! Es el inicio de un proceso colectivo y al mismo tiempo autónomo con el que deseamos revelar y cuestionar las jerarquías que operan en el arte actual. A partir de tres condiciones migratorias particulares de este lado de América del Norte, nuestras invitadas van a compartir con nosotrxs sus preocupaciones y estrategias de descolonización ligadas a las artes visuales contemporáneas. Ellas hablarán de arte e inmigración, de posibles estrategias para la inclusión de artistas de las “minorías” culturales en las instituciones, de las prácticas de la solidaridad a través del arte hoy.
¡ D E S C O L O N Í Z O M E !
PROGRAMACIÓN
“Bienvenida la visita”
Por Fritta Caro (Montreal)
Fritta Caro, ficción de mujer artista latinoamericana radicada en Montreal, es la anfitriona ¡DESCOLONÍZOME! Ella hará una breve contextualización de esta visita, encuentro público y continuación de un diálogo que empezó en La Centrale durante la exposición DémocrAstie!: Action is progress, en diciembre 2015.
“Practicar la diversidad y el arte de la diferencia”
Por Nuria Carton de Grammont (Montreal)
En el marco del debate global sobre el lugar de la diferencia en la sociedad actual, se activan discursos pero también se ponen en marcha diversas políticas públicas. Más que nunca la pregunta neozapatista « ¿Cómo crear un mundo donde quepan muchos mundos? » se vuelve pertinente. Esta presentación busca reflexionar sobre la diversidad cultural en el medio artístico quebequense: ¿Cuáles son las metas y compromisos? propongo como punto de partida para esta reflexión pensar la diversidad desde una perspectiva colectiva como práctica, acción y performance.
“Monstrita Adentro: Enfrentando nuestrxs monstruxs internxs en nuestro camino hacia la descolonización en IMI Corona”
Por Silvia Juliana Mantilla Ortiz (NY)
IMI Corona es un espacio comunitario intergeneracional y libre para la educación alternativa apoyado por el Museo de Queens. IMI Corona utiliza el arte como una herramienta para organizar y construir la conciencia política y empoderar las familias inmigrantes de clase obrera en Corona, Queens. Desde el año 2014 IMI Corona ha sido liderado por el Consejo Comunitario, un cuerpo que existe para ayudarnos a romper las puertas que nos encierran, para que nuestra mente vuele más, para conectar nuestras experiencias e imaginar nuevas formas de vivir, seguir nuestros sueños, luchar y resistir juntos para hacerlos realidad.
En esta presentación se dará una visión de conjunto del proyecto y de la comunidad, así como del trabajo que en la actualidad está liderando el Consejo Comunitario de IMI Corona. El objetivo de esta propuesta es el esfuerzo por descolonizar las maneras como nos construimos y nos relacionamos entre nosotrxs mismxs, además de desarrollar nuestro análisis sobre la crisis política actual de lxs migrantes en Nueva York y más allá. Usando a La Monstrita Justiciera, símbolo de la campaña de Justicia Educativa de IMI Corona, como un punto de partida, esta conversación explorará lxs monstruxs que tenemos dentro de nosotrxs y como nosotrxs podríamos comenzar a afrontarlos en nuestro camino a la descolonización.
http://www.queensmuseum.org/immigrant-movement-international
https://www.facebook.com/IMICorona/
DIALOGO ABIERTO
BIOGRAFÍAS
Silvia Juliana Mantilla Ortiz, es una artista, educadora y organizadora comunitaria cuyo trabajo se ubica en la intersección entre las historias orales, la migración, la teoría Queer y el feminismo.
SJMO ha estado involucrada como parte de IMI Corona desde el 2012, y actualmente es la Organizadora Comunitaria de esta organización. Posee un título de maestría en Bellas Artes especializada en espacio público del Otis College of Art and Design y una licenciatura en Bellas Artes especializada en Estudios Latinos del Williams College.
También posee una profundo conocimiento de prácticas comunitarias adquirido en contextos informales que tienden a priorizar la educación popular, la organización y el arte popular. Este conocimiento a través de la práctica ha sido y sigue siendo construido a través de su participación en colectivos y organizaciones que insisten en la necesidad de que artistas y vecinxs estén en solidaridad con movimientos de justicia social como: Talk Is Cheap, Mobile Print Power, Pedagogy Group, ICE Free Queens, y Queens Is Not for Sale. SJMO mantiene fuertes vínculos con muchas comunidades. Actualmente reside en Jackson Heights, Queens, donde le encanta cocinar para sus amigxs, cantar karaoke y montar su bici.
Nuria Carton de Grammont es historiadora del arte, curadora independiente y enseña en la Universidad de Concordia arte moderno y contemporáneo latinoamericano. Se doctoró en Historia del Arte por la Universidad de Concordia y realizó dos postdoctorados, el primero en el Centre d’Études et de Recherches Internationales (CÉRIUM) y el segundo en el Departamento de Geografía de la Universidad de Montreal (UdeM) donde también coordinó el Réseau d’Études sur l’Amérique Latine (RÉAL). Ha publicado diversos artículos en las revistasOltreoceano. Rivista sulle migrazioni, Les Cahiers ALHIM, Fractal, ESSE arts + opinions, Inter-Art Actuel, Archée y coeditó el libro Politics, Culture and Economy in Popular Practices in the Americas (Peter Lang, 2016). Como curadora ha presentado Milpa, ritual imprescindible (Jardín Botánico, Universidad Nacional Autónoma de México 2016), Narco-culture and the art of violence (Centre for Ethnographic Research and Exhibition in the Aftermath of Violence, 2014) y actualmente prepara la exposición co-comisariada con Véronique Leblanc Gilberto Esparza. Plantas autofotosintéticas en la Galerie de l’UQAM del 9 de mayo al 17 de junio del 2017.
Fritta Caro es la adaptación forzada de la identidad : residente permanente o nueva ciudadana canadiense, ella carga consigo una memoria, una lógica y razones existenciales desconocidas por el gobierno y la sociedad de acogida. La construcción de su apariencia deja ver la incoherencia de una trayectoria de integración superficial y la adopción de una identidad ficticia. Fritta Caro es encarnada por Helena Martin Franco, artista originaria del Caribe colombiano, ella vive y obra en Montreal desde 1998. Obtuvo un título de Maestría en Artes Visuales y Mediáticas de l’Université du Québec à Montréal. Se implica activamente en Centros de difusión autogestionados por artistas en Montreal. Hace parte de varias colectivos de artistas, uno de ellos en Quebec : L’araignée, colectivo de difusión de arte actual. Desde una perspectiva de género, ella establece lazos entre colectivos y organismos culturales con le fin de favorecer el encuentro e intercambio de prácticas artísticas, principalmente entre Canadá y Colombia.
Su práctica artística interdisciplinaria explora el mestizaje entre diferentes leguajes artísticos y la hibridación entre las técnicas tradicionales y las nuevas tecnologías. A partir de autoficciones, ella revela la permeabilidad de las fronteras de las identidades culturales, nacionales y de género a través del diálogo entre acción, imagen y texto.
Algunos antecedentes de La Visita:
Exposición colectiva DémocrAstie!: Action is progress. Diciembre 2015
http://www.lacentrale.org/progr…/democrastie-action-progress
La traducción del feminismo negro americano en contexto francófono en La Centrale. Enero 2016
https://www.youtube.com/watch?v=mYt_ugn5koo&t=365s
Proyección del du documental RÉCITS MIGRATOIRES de Sophie Bissonnette
Con la participación de la membresía del RAFIQ Réseau d’action pour l’égalité des femmes immigrées et racisées du Québec. Junio 2016.
http://www.lacentrale.org/…/programmation/recits-migratoires