Menú Cerrar

***¡Descolonízome!*** 2020

je-me-decolonise-moi-meme

 Consulte :

  1. Tutorial Altero(s)filia de Fritta Caro 2020
    English >>
  2. Lectura del tutorial

A propósito de Fritta Caro, sus juegos de fuerza, su Altero(s)filia:
Multiculturalismo canadiense y arte colombiano en Montreal: desarmando estereotipos nacionales con Fritta Caro” de Alexandre Beaudoin Duquette. 2019.
Tout bouge autour de moi de Dany Laferrière au crible de l’éthique décoloniale de Fritta Caro. Alexandre Beaudoin Duquette. 2020.

tutoriel-2020-optica-fritta-caro

Fotos de Paul Litherland

Exposición
Un, dos, tres por mí y mis compañeras

del 18 de enero al 21 de marzo 2020
Optica Centre d’art contemporain, Montréal
Curadora : Nuria Carton de Grammont
Artistas: Claudia Bernal, Christine Brault, Constanza Camelo, Livia Daza-Paris, Maria Ezcurra, Helena Martin Franco, Giorgia Volpe

Audio: visita guiada virtual con la curadora Nuria Carton de Grammont.
Optica. Abril 2020.

Texto de la curadora

“Esta exposición arroja una mirada colectiva a las artistas pioneras de la performance latino-quebequense, activas en Montreal desde los años noventa hasta nuestros días. Las artistas que forman parte de esta exposición han desarrollado una práctica transfronteriza buscando espacios de reconocimiento y de pertenencia social entre Canadá y América Latina. Principalmente, ampliando las relaciones y las afinidades existentes entre las latinidades diversas del continente con el cambio de siglo.

Sus acciones están marcadas por una singularidad que gira alrededor de las poéticas del desplazamiento propio a la experiencia migratoria: hacen visibles las tensiones entre la violencia política y la identidad de género, el colonialismo y la discriminación, las expectativas y las exigencias de una integración efectiva en la sociedad de acogida. La performance representa aquí un campo de acción simbólico para interpelar a los estereotipos y a las folklorizaciones identitarias. El cuerpo presente o ausente es el punto de partida de una reivindicación feminista interseccional que cuestiona la hegemonía cultural etnocéntrica. En su conjunto, estos gestos reventados en geografías diversas, constituyen la memoria tanto individual como colectiva de la historia diaspórica norte-sur.

Para Constanza Camelo, la acción performativa conlleva una afinidad intrínseca con la noción del exilio que ella entiende por « desplazamientos circunstanciales » y que se inspira de El hombre desplazado de Tzvetan Todorov. Más allá del desgarramiento, el cuerpo desplazado puede ofrecer la oportunidad del descubrimiento de sí, al mismo tiempo que propone la experiencia del encuentro con el otro que Camelo pone en acción en sus intervenciones públicas.

Un cruce entre el teatro, la literatura, el vídeo, la instalación y la performance, Claudia Bernal encarna el lugar de lo femenino históricamente colonizado y racizado. La performance se convierte en el lugar de recepción para diversas formas de resistencias atravesadas por las relaciones de poder y de los conflictos armados, principalmente en Colombia. En el entorno iconográfico poscolonial, su obra propone la desarticulación de los relatos predominantes a través de la emancipación del cuerpo de la mujer.

Desde hace ya varios años, Christine Brault lleva a cabo una práctica performativa transfronteriza que se concretiza en el reconocimiento y en la evocación de ciertos sucesos históricos relacionados a la violación de los Derechos Humanos, el sometimiento de los autóctonos, la violencia de género y los feminicidios. A través de testimonios y de experiencias vividas, su obra se inscribe en una reflexión más extensa que trata sobre la importancia de la memoria como un hecho social que se debe de activar en la circulación y en el intercambio.

Proveniente del medio de la danza contemporánea, Livia Daza-Paris ha llevado a cabo un amplio proyecto de investigación que aborda la ausencia de un duelo, de un ritual, frente a la desaparición de su padre Iván Daza, un dirigente estudiantil perteneciente a las Brigadas Comunistas, capturado por las Fuerzas Armadas en el contexto de la post dictadura en Venezuela, a finales de los años 60. « Poetics Forensics » es un método de colecta y de examen de lo vivido, compuesto de archivos personales e institucionales y de testimonios que presentan una verdad no oficial de la historia, compartida por otras fuentes de la diáspora latinoamericana.

Las investigaciones de Giorgia Volpe se nutren igualmente de recuerdos, de historias y de experiencias que llegan a convertirse en rituales colectivos y en acciones participativas. Los residuos, las sobras, los desechos son los materiales de una estética del contacto que hace de la exploración de lo sensible, una reivindicación intercultural de la sociedad contemporánea. La memoria es aquí la consecuencia orgánica del cuerpo colectivo..

El trabajo de Maria Ezcurra aborda las tensiones de una violencia disfrazada por los estereotipos sociales del cuerpo. La vestimenta, doblez de la piel e insignia identitaria, trata sobre la violencia de género impuesta por los estigmas, los prejuicios y las discriminaciones. Las medias de nylon, símbolo de la mujer moderna liberada, materia suave y translúcida, sirve para reflexionar sobre las contradicciones del erotismo, la producción de masa y los feminicidios de Ciudad Juárez.

Mujer-camaleón, mujer-araña y mujer-elefante, Helena Martin Franco rompe los moldes conformistas de la identidad y del género. A través de sus ficciones autorreferenciales, le da diferentes caras a la vulnerabilidad individual y colectiva impuesta por la experiencia migratoria. En sus auto ficciones, se encuentran con humor, los usos de la cultura popular, las nuevas tecnologías, las prácticas religiosas y el hiperconsumo capitalista.

Más allá de los orígenes y de los nacionalismos, el arte latino-canadiense es antes que nada una nueva subjetividad intercultural compleja y heterogénea que pone en cuestión los discursos políticamente correctos sobre la llamada «diversidad». Sin embargo, pocas investigaciones se han llevado a cabo sobre la comprensión de sus prácticas de manera colectiva, como un movimiento hemisférico en sí con sus propios desafíos estéticos semánticos y conceptuales. En ese contexto, esta exposición es un ejercicio historiográfico para reconocer la contribución de sus prácticas en el desarrollo del arte contemporáneo quebequense, canadiense y global.”

Nuria Carton de Grammont es historiadora del arte, curadora y enseña en la Universidad de Concordia, especializada en arte contemporáneo latinoamericano y latino canadiense. Se interesa particularmente en la producción territorial de las identidades culturales a través de las prácticas artísticas transfronterizas entre América Latina y América del Norte.